Sistema de Pensiones en el Perú: La siguiente reforma

  • Freddy Espino Lazo Banco Central de Reserva del Perú
Palabras clave: Sistema de Pensiones, Reforma

Resumen

En este artículo se propone una reforma del sistema de pensiones en el Perú que consiste crear una Administradora de Fondos de Pensiones, pública y autónoma, que realice las tareas del actual Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de Pensiones. Mediante esta reforma se podría ganar mayor eficiencia a través de las economías de escala y mejorar la asignación de recursos tanto del Estado como de los aportantes a ambos sistemas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Freddy Espino Lazo, Banco Central de Reserva del Perú

Trabaja en el Banco Central de Reserva del Peru desde 2002. Obtuvo su bachiller en Economia en la Pontificia Universidad Catolica del Peru en 2001, luego siguio estudios de posgrado en Williams College y The George Washington University en los Estados Unidos de America, en donde obtuvo los grados de Master in Policy Economics (2008) y Master of Science in Finance (2014) respectivamente. Su interes principal, a nivel academico, es Econometria y Finanzas.

Citas

Alonso, J., Sánchez, R., y D. Tuesta (2014) “Un modelo para el sistema de pensiones en el Perú: Diagnóstico y recomendaciones”, Revista Estudios Económicos, Banco Central de Reserva del Perú, junio, Pp. 81-98.

Carranza, L., Melguizo, A. y D. Tuesta (Ed.) (2016) Ideas para una Reforma de Pensiones. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres, 342 pp.

Comisión de Protección Social (2017) “Propuestas de Reforma en el Sistema de Pensiones, Financiamiento en la Salud y Seguro de Desempleo”, URL http://www. proteccionsocial.com.pe/

Cruz-Saco, M., Mendoza, J., y B. Seminario (2014) “El Sistema Previsional del Perú: Diagnóstico 1996-2013, Proyecciones 2014- 2050 y Reforma”, Documento de Discusión DD/14/11, Universidad el Pacífico, 41 pp.


International Monetary Fund (IMF) (2005) “Ageing and pension system reform: implications for financial markets and economic policies”, 77 pp.

Mendiola, A., Aguirre, C., Buendía, D., Chong Shing, J., Segura, M. y M. Segura (2013) “Análisis del sistema privado de pensiones: propuesta de reforma y generación de valor”, Serie Gerencia para el Desarrollo, Universidad ESAN, No 29, 164 pp.

Ministerio de Economía y Finanzas, MEF (2004) “Informe Trimestral: Los Sistemas de Pensiones en el Perú”, Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales, 75 pp.

Muñoz, Ítalo (2000) “La reforma del sistema privado de pensiones” En: Abusada, R., Du Bois, F., Morón, E., y J. Valderrama (2000) La Reforma Incompleta. Rescatando los Noventa. Lima, Perú: Universidad del Pacífico, 473 Pp.

Prager, Jonas (2012) “The Financial Crisis of 2007/8: Misaligned Incentives, Bank Mismanagement, and Troubling Policy Implications”, Department of Economics New York University, 44 pp.

Rablen, Matthew D. (2008) “Relativity, Rank and the Utility of Income”, The Economic Journal, Vol. 118, No. 528, pp. 801-821. Sen, Amartya (1983) “Poor, Relatively Speaking”, Oxford Economic Papers, New Series, Vol. 35, No. 2, pp. 153-169.
Publicado
2018-07-15
Cómo citar
Espino Lazo, F. (2018). Sistema de Pensiones en el Perú: La siguiente reforma. REVISTA DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO, 1(1), 53-64. https://doi.org/10.24265/raef.2018.v1n1.7